Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16: Comprende la gestión financiera de tus activos

Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16: Comprende la gestión financiera de tus activos

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, más conocido como activo fijo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos, la determinación de su valor en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos. Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que:

  • (a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y
  • (b) cuyo uso durante más de un periodo contable se espere.

Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo si, y sólo si:

  • (a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo; y
  • (b) el costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad.

Medición en el momento del reconocimiento: Todo elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se valorará por su costo.

El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el precio equivalente al contado en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza más allá de los plazos normales del crédito comercial, la diferencia entre el precio equivalente al contado y el total de los pagos se reconocerá como gastos por intereses a lo largo del periodo de aplazamiento, a menos que se capitalicen dichos intereses de acuerdo con el tratamiento alternativo permitido en la NIC 23. El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:

  • (a) su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio;
  • (b) todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia;
  • (c) la estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan obligaciones en las que incurre la entidad como consecuencia de utilizar el elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos del de la producción de inventarios durante tal periodo.

Medición posterior al reconocimiento: La entidad elegirá como política contable el modelo del costo (párrafo 30) o el modelo de revaluación (párrafo 31), y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una clase de propiedades, planta y equipo. Modelo del costo: Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo se contabilizará por su costo menos la depreciación acumulada y el valor acumulado de las pérdidas por deterioro del valor.

Modelo de revaluación: Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo cuyo valor razonable pueda medirse con fiabilidad, se contabilizará por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el momento de la revaluación, menos la depreciación acumulada y el valor acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido. Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el valor en libros, en todo momento, no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el valor razonable en la fecha del balance.

Cuando se incremente el valor en libros de un activo como consecuencia de una revaluación, tal aumento se llevará directamente a una cuenta de superávit de revaluación, dentro del patrimonio neto. No obstante, el incremento se reconocerá en el resultado del periodo en la medida en que suponga una reversión de una disminución por devaluación del mismo activo, que fue reconocida previamente en resultados. Cuando se reduzca el valor en libros de un activo como consecuencia de una revaluación, tal disminución se reconocerá en el resultado del periodo. No obstante, la disminución será cargada directamente al patrimonio neto contra cualquier superávit de revaluación reconocido previamente en relación con el mismo activo, en la medida que tal disminución no exceda el saldo de la citada cuenta de superávit de revaluación.

La Depreciación es la distribución sistemática del valor depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. Valor amortizable es el costo de un activo o la cantidad que lo sustituya, una vez deducido su valor residual. Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo que tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento. El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el resultado del periodo, salvo que se haya incluido en el valor en libros de otro activo. El método de depreciación utilizado reflejará el patrón con arreglo al cual se espera que sean consumidos, por parte de la entidad, los beneficios económicos futuros del activo.

El valor residual de un activo es el valor estimado que la entidad podría obtener actualmente por desapropiarse del elemento, después de deducir los costos estimados por tal desapropiación, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.

Para determinar si un elemento de propiedades, planta y equipo ha visto deteriorado su valor, la entidad aplicará la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos. El valor en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dará de baja en cuentas:

  • (a) por su o disposición a; o
  • (b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su utilización, venta o disposición por otra vía.

¿Como diferenciar una PPE de Propiedad de Inversión en un Bien Raíz?

¿Lo ocupa el dueño? SI

Cuando la propiedad es utilizada por la misma empresa esta pasa a ser parte de las Propiedades Plantas y equipos. (NIC 16)

¿Lo arriendo? SI

En cambio, cuando lo arriendo o espero tener plusvalía, pasa a ser parte de Propiedades de Inversión (NIC 40)

Nota: Esta diferenciación es para los “BIENES RAICES”, si la compañía por ejemplo tiene vehículos para el arriendo siempre serán PPE NIC 16

Revaluación de P.P.E. NIC 16

  • Modelo del costo.: valorizará las propiedades, planta y equipo a su costo inicial menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. (la que conocemos todos nosotros al día de hoy)
  • Modelo de revaluación: valorizará las propiedades, planta y equipo a su valor revaluado, menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor, considerando como valor revaluado el valor razonable en el momento de la revaluación.
modelos ppe de la nic 16

 

Ejemplo Práctico NIC 16: Compra de Maquinaria en el extranjero.

 

La Empresa Inv Edig Spa, compra una maquinaria por USD 365.000, adicionalmente paga el transporte de la aduana a la empresa de CLP 2.136.000 Bruto, y la contratación de técnicos externos para su instalación y puesta en marcha pagando $ 833.889. Bruto con Boleta de Honorarios.

Calcularemos la medición y reconocimiento considerando una depreciación de 6 meses.

El desmantelamiento determinado la vida útil será de CLP 3.200.000, su tasa efectiva será el 5% y su valor residual es del 15% del valor libro de la máquina adquirida.

Comenzaremos realizando el cálculo de los valores aduaneros, trasporte y servicio de instalación:

compra de maquinaria en el extranjero para el caso practico de la nic 16

 

Provisión y Desmantelamiento de la maquinaria.

Considerando el valor del enunciado el cual es CLP 3.200.000.- (valor a los 5 años de vida útil) debemos calcular el valor presente de desmantelamiento con la siguiente formula:

Valor Futuro de Desmantelamiento / (1+% tasa efectiva) Cantidad de años

El resultado sería:

Provisión de Desmantelamiento
Valor Futuro de Desmantelamiento                      3.200.000
Vida Útil Años 5
Tasa Efectivo 5%
Valor Desmantelamiento Presente                      2.507.284
Comienza a utilizar en jun-22

 

Contabilización Inicial de Maquinaria según NIC 16

cuadro de la contabilizacion inicial de la maquinaria segun nic 16

Cálculo de la depreciación al 31 de diciembre.

Como la maquinaria fue puesto en la empresa el dia 01 de junio de 2022, podemos contar los meses que será depreciado el cual será de 6 meses.

Paso 1:

Valor Libro del bien:

VALOR LIBRO DEL BIEN
Maquinaria en Chile                  329.670.190
Servicio de Transporte                      1.794.958
Instalación y Capacitación                          833.889
Provisión Desmantelamiento                      2.507.284
TOTAL MAQUINARIA (VALOR LIBRO)                  334.806.321

 

Valor residual : Valor Libro * 15% = 334.806.321 * 0.15=50.220.948.-

Paso 2:

Cálculo de la depreciación Año 1 (6 meses) al 31 de diciembre

Depreciación del período:

(Valor Libro – Depreciación Acumulada – Valor residual año 1) / Vida Útil en meses * Meses a depreciar.

Resolvemos:

Conceptos Año 1
Saldo Contable  334.806.321
Depreciación Acumulada 0
Valor Residual 50.220.948
Valor a Depreciar 284.585.373
Vida Util en Meses (5 años * 12 meses) 60
Meses a Depreciar (Jun 2022 – Dic 2022) 6
Depreciación del Período    28.458.537
Saldo Contable Periodo Siguiente 50.220.948

 

 

Por lo que la contabilización al año 1 será

Contabilización Cierre año 1
Cuenta Contable Glosa Debe Haber
Depreciación Maquinaria Depreciación Año 1            28.458.537  
Dep Acumulada Maquinaria Depreciación Año 1             28.458.537

Además, debemos considerar que, si se realizó el cálculo del desmantelamiento, tenemos que recalcular el valor de ésta para poder contabilizar y actualizar.

El cálculo es el siguiente

((1+Tasa Efectiva%)(1/12)) -1 = Tasa equivalente mensual

((1+0,05)(1/12)) -1  = 0,407412378364835% = 0,0407412378364835

Este resultado lo debemos multiplicar por la cantidad de meses a depreciar lo cual nos daría como resultado: 2,46950765959604% (Utilizar todos los decimales).

El valor resultante se debe multiplicar por el valor de la provisión inicial del bien.

Provisión Desmantelamiento: 2.507.284 * % resultante = 61.918.- y este valor se contabilizará inmediatamente después de contabilizar la depreciación al 31 de diciembre del año 1

 

 

Cuenta Contable Glosa Debe Haber
Gastos Desmantelamiento Act Desmantelamiento Año 1 61.918  
Prov de Desmantelamiento Act Desmantelamiento Año 1   61.918

 

 

Si realizamos el cálculo por los 5 años de vida útil el cuadro quedaría de la siguiente manera:

Tasa equivalente mensual 0,407412378364835%          
Cálculo actualización Provisión desmantelamiento Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Tasa por meses de depreciación 2,46950765959604% 5,00% 5,00% 5,00% 5,00% 2,46950765959604%
Valor desmantelamiento 61.918 128.460 134.883 141.627 148.709 77.120
Valor desmantelamiento Acumulado 2.569.202 2.697.662  2.832.545 2.974.172 3.122.881        3.200.000

 

 

Podemos apreciar que efectivamente, al realizar el cálculo hasta el último año de vida útil, el valor final será el valor que se pronosticó al momento de comprar la máquina que es de 3.200.000 (del enunciado)

Por ultimo podemos visualizar el cuadro proyectado de la vida del bien.

 

 

Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Saldo Contable                             334.806.321                  334.806.321                334.806.321               334.806.321               334.806.321                          334.806.321
Dep Acumulada 0                     28.458.537                  86.324.230               146.669.880               210.636.270                          280.999.299
Valor Residual                               50.220.948                     45.952.168                  37.272.314                 28.220.466                 18.625.508                               8.071.053
Valor a Depreciar                             284.585.373                  260.395.616                211.209.778               159.915.974               105.544.543                             45.735.969
Vida Útil en Meses (5 años * 12 meses) 60 54 42 30 18 6
Meses a Depreciar 6 12 12 12 12 6
Depreciación del Período                               28.458.537                     57.865.692                  60.345.651                 63.966.390                 70.363.029                             45.735.969
Saldo Contable Periodo Siguiente                               50.220.948                  248.482.091                188.136.441               124.170.051                 53.807.022                               8.071.053

 

Si se puede apreciar, el valor libro o saldo contable del bien quedará justo hasta el valor residual, en donde terminará su proceso de depreciación financiera.

Alex Munoz es el autor del articulo de la norma 16 para Edig
NIC 7: Estado de Flujos de Efectivo

NIC 7: Estado de Flujos de Efectivo

NIC 7 corresponde a la información de los flujos de efectivo de una entidad.

Esta información es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros una base para evaluar la capacidad de la entidad para

  • Generar efectivo
  • Generar equivalentes al efectivo
  • Identificar las necesidades de la entidad para utilizar esos flujos de efectivo.

Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.

El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según si proceden de actividades de operación, de inversión o de financiación.

 

  • El efectivo comprende tanto el efectivo como los depósitos bancarios a la vista.
  • Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.
  • Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.
  • Actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.
  • Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en los equivalentes al efectivo.
  • Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por la entidad.

La información acerca de los flujos de efectivo de una entidad es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros una base para evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo y las necesidades de la entidad para utilizar esos flujos de efectivo. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.

El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según si proceden de actividades de operación, de inversión o de financiación.

Qué son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, NIC o IFRS)

Qué son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, NIC o IFRS)

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, NIC o IFRS)

 

Las normas IFRS, conocidas como International Financial Reporting Standards, son una serie de convenciones a nivel internacional para presentar e interpretar información financiera a nivel mundial. Su propósito es ayudar a la toma de decisiones. Los contadores cuentan con una base de criterios y modelos para ordenar y presentar la información de una empresa. Los inversionistas, por su parte, podrán evaluar a toda empresa con información sin la necesidad de realizar conversiones entre un país y otro.

Las normas IFRS están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósitos generales, así como en cualquier otra información financiera, de todas las entidades con ánimo de lucro. 

En Chile, tradicionalmente se han llevado los libros contables de acuerdo al sistema de Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA). Hasta la aplicación de las IFRS ha sido la contabilidad aceptada por el SII, la SVS (Superintenencia de Valores y Seguros), la Superintendencia de Bancos,  y por el Colegio de Contadores.

En resumen, las IFRS deben presentar estados financieros:

  • Consistentes
  • Transparentes
  • Comparables

 

Las normas IFRS se traducen en normas NIIF o NIC para el español, se conocen como Norma Internacional de Información Financiera o como Norma Internacional de Contabilidad, ambos nombres son válidos. 

 

Características de la contabilidad basada en las Normas Internacionales de Información Financiera

 

  • Las normas IFRS establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y sucesos económicos que son importantes en los estados financieros. 
  • Las normas IFRS sirven para realizar contabilidad financiera.
  • Las normas IFRS sirven para suministrar información: 
    • Informa la situación financiera de la empresa a través del Balance bajo el nombre de Estado de Cambio en la Situación Financiera. 
    • Informa la actividad o rendimiento de la empresa a través del Estado de Resultados. 
    • Informa los flujos de fondos a través del Estado de Flujo de Efectivo.

Algunos beneficios de utilizar la contabilidad IFRS

 

Usar contabilidad financiera IFRS presenta oportunidades importantes para todos los contadores chilenos y para los respectivos socios o dueños de empresas. En resumen la contabilidad financiera permitirá:

  • Obtener información del desempeño de la empresa durante un período determinado, ayudando a tomar decisiones mejores informadas.
  • Presentar información financiera exigida por instituciones como los bancos. Los informes financieros facilitarán la obtención de créditos u otros servicios.
  • Aumentarán el valor del contador como profesional. Contar con habilidades para la contabilidad tributaria y contabilidad financiera aumentará el aporte entregado hacia los clientes, aumentando con ello el valor de su servicio.

 

Por otro lado, es bien sabido por los expertos que no aplicar la contabilidad IFRS tiene repercusiones en la administración de una empresa.

No utilizar la contabilidad financiera puede repercutir en:

  • Aspectos contables:
    • No existe una base de sustento vigente para el registro de las operaciones de la empresa.
    • No están adoptando el lenguaje internacional de negocios necesario para realizar compras en el extranjero, conseguir crédito externo, buscar inversionistas o realizar una apertura a la bolsa.
  • Aspectos financieros:
    • El socio administrador puede presentar información no fidedigna y puede ser responsable por no reflejar la posición financiera ni sus resultados apropiadamente.
  • Problemas legales:
    • El contribuyente podría ser obligado a usar un sistema contable generalmente reconocido si sus informes no representan los movimientos de su empresa comprensiblemente.
  • Problemas laborales:
    • Los cálculos de las imposiciones de los socios y trabajadores podrían ser incorrectos cuando no se usan las IFRS. Puede afectar por ejemplo a:
      • Las gratificaciones legales y convencionales.
      • La participación de utilidades.

 

Norma Internacional de Contabilidad N°1

La primera norma contable que hay que conocer trata sobre la presentación de los estados financieros, pautas para su estructura y los requerimientos mínimos para su contenido. Requiere de una entidad autorizada para presentar, por lo menos una vez al año, un conjunto completo de estados financieros con montos comparables del año anterior (incluyendo valores que se puedan comparar en sus notas).

Una lista completa de estados financieros debe considerar:

  • Un estado financiero de la situación de la empresa al final del período del ejercicio.
  • Un estado financiero de pérdidas, ganancias y otras fuentes de ingresos que sean comprensibles durante el período del ejercicio. Todas las fuentes de ingreso que no sean reconocidas como pérdidas o ganancias bajo los estándares de las Normas Internacionales de Información Financiera deben ser consideradas como otras fuentes de ingresos que sean comprensibles, La NIC N°1 permite a una entidad presentar un estado financiero sencillo agrupando pérdidas, ganancias u otras fuentes de ingresos que sean comprensibles o dos estados financieros separados;
  • Un estado financiero de los cambios de equidad durante el período del ejercicio.
  • Un flujo de caja del período del ejercicio.
  • Un resumen de las políticas de contabilidad más importantes y otros datos informativos.
  • Un estado financiero que indique la situación del inicio del período anterior al período que se está evaluando cuando una entidad aplica una política de contabilidad retrospectivamente, realiza un cambio retrospectivo de los objetos en sus estados financieros o cuando se reclasifican objetos en sus estados financieros.

Una entidad cuyos estados financieros cumpla con los estándares de las Normas Internacionales de Información Financiera debe realizar un informe público y explícito de dichos cumplimientos en su redacción. Una entidad no debe describir que los estados financieros cumplen con las normas mencionadas salvo que que efectivamente se cumplan todos y cada uno de los requerimientos que establece. La aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera, con una aclaración informativa cuando sea necesario, se presume que resulta en estados financieros que logran una presentación justa. La NIC N°1 resuelve conflictos recurrentes, cambiando y compensando en su presentación o clasificación.

Quiénes deben desarrollar la contabilidad en base a las Normas Internacionales de Información Financiera

 

  • Las normas IFRS son usadas por contadores y financistas.
  • Son una herramienta de ayuda para los empresarios.

 

En las normas IFRS se incluyen entidades que desarrollan actividades comerciales, industriales financieras u otras similares.

 

Grupo uno Empresas más grandes del país
Grupo dos Empresas medianas
Grupo tres Personas naturales y jurídicas

 

La información financiera de las normas IFRS pueden ser procesadas por nuestro Sistema de Contabilidad Edig. Podrás homologar tus cuentas contables para presentar tus informes.

el sistema contable Edig tiene la capacidad de presentar informes IFRS
0
    0
    Tu carrito
    tu carro esta vacío Regresa a la tienda
      Calculate Shipping
      Aplicar cupón