¿Qué son los haberes no imponibles y qué tipos existen?

¿Qué son los haberes no imponibles y qué tipos existen?

Los haberes no imponibles (o asignaciones no imponibles) corresponden a aquellos montos que no se consideran remuneración, como los viáticos o la movilización. El Código del Trabajo (CT) es claro en ese sentido y lo especifica en su artículo 41 como: “Las asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de colación, los viáticos. Las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, las indemnizaciones establecidas en el artículo 163.”

Dicho artículo también considera como haberes no imponibles aquellos que deban pagarse al extinguirse la relación contractual y en general, las devoluciones de gastos en que se incurra por causa de trabajo.

En términos simples, los haberes no imponibles son asignaciones que recibe el trabajador con el fin de costear los gastos relacionados a sus propósitos laborales.

 

Entre los tipos de haberes no imponibles se encuentran:

 

Viático

 

El viatico es el pago compensatorio más común que ocurre dentro de las empresas y está creado para solventar total o parcialmente los gastos relacionados a la alimentación, alojamiento o traslado del trabajador, siempre que su justificación sea por razones laborales. De acuerdo a lo que indica la Dirección del Trabajo (DT) el monto debe ser razonable y no excesivo.

Cabe mencionar que si el monto es excesivo, el empleador no estará cotizando correctamente y la DT podrá sancionar esta irregularidad.

 

Asignación de colación

 

La asignación de colación no es una obligación que otorga la ley, por lo que su pago es compensatorio y dependerá del acuerdo -individual o colectivo- que tenga el empleador con el o los trabajadores de la empresa o faena.

Asimismo, no existe un monto referido o máximo que deba pagarse por colación, quedando a criterio del empleador el financiamiento total o parcial de los gastos relacionados a alimentación, debiendo ser razonable.

 

Asignación de movilización

 

Al igual que el viático y la colación, la asignación de movilización es de carácter compensatorio y debe ser acordada entre las partes (empleador y trabajador), según las condiciones que ameriten este gasto de carácter laboral.

 

Haberes no imponibles e-Remuneración

 

 

Asignación de pérdida de caja

 

La asignación por pérdida de caja está dirigida a los trabajadores que cumplen cargos como cajeros o responsabilidades que custodien dinero o valores y su objetivo es cubrir las eventuales pérdidas a las que se pueden ver expuestos. El monto máximo no imponible se debe acordar según las necesidades que se deseen cubrir, en relación a la suma de los montos que se manejan y de forma prudente para tales fines.

 

Asignación por desgaste de herramienta

 

La asignación por desgaste de herramientas se entrega a aquellos trabajadores que laboran con herramientas de su propiedad y la suma de dinero indemnizatoria se asume de acuerdo al desgaste que puedan experimentar sus equipos de trabajo a causa del uso.

 

Asignación familiar

 

La asignación familiar va en directo apoyo a los trabajadores que ganan el sueldo mínimo en Chile y sus nuevos montos están fijados en la Ley Nº 21.360 (publicada por el Diario Oficial el 12 de julio de 2021), los cuales comenzaron a operar de forma retroactiva el 1 de mayo de 2021.

Conforme a los nuevos montos publicados por la DT, estos son:

a) De $13.832 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $353.356.

b) De $8.488 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $353.356 y no exceda de $516.114.

c) De $2.683 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $516.114 y no exceda de $804.962.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $804.962, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.

 

En resumen, los haberes no imponibles o asignaciones no imponibles tienen el objetivo de compensar ciertos costos que requiera el trabajador para llevar a cabo sus labores profesionales, entre ellas el viatico, las asignaciones de movilización, colación, pérdida de caja y por desgaste de herramientas, asignaciones familiares determinadas por ley o las indemnizaciones por término de contrato.

Nuestros expertos del área sugieren que todas estas asignaciones no imponibles sean consignadas en el contrato de trabajo al inicio de la relación laboral, clarificando los montos y las asignaciones a percibir, para que, en el futuro de la relación laboral, no haya malas interpretaciones al respecto de estas asignaciones y sus montos.
 

¿Cuáles son los tipos de jornada laboral en Chile?

¿Cuáles son los tipos de jornada laboral en Chile?

De acuerdo a lo que dispone el Código del Trabajo (CT), en Chile existen muchos tipos de jornada laboral y para definir su horario dependerán factores como el rubro en el que se esté desarrollando cada trabajador. Pero empecemos por lo primero: ¿Qué significa la jornada laboral? Su definición se encuentra especificada en el artículo 21 del CT y se trata del tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato. Además, se considerará jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se encuentra a disposición del empleador sin realizar labor, por causas que no le sean imputables.

 

Tipos de jornada laboral

Jornada Ordinaria

  • 60 horas semanales
  • Bi-semanal
  • Jornada parcial

60 horas semanales

 

También conocido como “jornada ordinaria larga” por su extensión de 12 horas. Suele aplicarse al personal que trabaja para hoteles, restaurantes y clubes –a excepción del personal administrativo, lencería, lavandería y cocina- y su jornada solo puede ser distribuida en cinco días (12×5= 60 horas semanales).

 

Requisitos:

  • No puede superar las 12 horas diarias.
  • Si se ha pactado una jornada de 12 horas, sólo se podrá distribuir en un total de cinco días por semana.
  • Cuenta con el derecho a un descanso no menor a una hora durante la jornada laboral.

Jornada Bi-semanal

 

Entre los tipos de jornada laboral también se encuentra el bi-semanal, tratándose de trabajos que se realizan en “apartados de centros urbanos” y su distribución ordinaria es de 90 horas que pueden ser repartidas en 10, 11 o 12 días con derecho a descanso de cuatro, tres o dos días íntegros que también podrán ser compensatorios en domingos y festivos trabajados. La jornada bi-semanal debe cumplir al menos alguna de las siguientes características:

  • Vías de acceso limitadas.
  • El empleador y el trabajador pueden pactar jornadas de trabajo ordinarias de hasta dos semanas ininterrumpidas.
  • Se debe otorgar días de descanso compensatorio de los días domingo o festivos que hayan tenido lugar en el período bisemanal, aumentados en uno.

Jornada Parcial

 

La jornada parcial está regulada en los artículos 40 bis del Código del Trabajo (CT) y es aquella que no supera el máximo de 30 horas semanales y se caracteriza por lo siguiente:

  • La jornada diaria debe ser continua y no puede exceder de 10 horas, debiendo interrumpirse por un lapso no inferior a media hora ni superior a una hora para la colación.
  • El empleador y el trabajador pueden pactar distintas opciones para distribuir la jornada.

Art. 40 / CT

“La jornada parcial es aquella que no es superior a dos tercios de la jornada ordinaria de trabajo. Vale decir, 30 horas semanales o menos. Sin perjuicio que siempre fue posible pactar contractualmente una jornada inferior a la ordinaria.”

El manual ejecutivo laboral La Jornada de Trabajo y Los Descansos tiene más información respecto a los tipos de jornadas laborales

Jornada Ordinaria

 

La jornada ordinaria tiene un máximo legal de 45 horas semanales y es una de las más utilizadas por los trabajadores.

Art. 22 / CT

“La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y cinco horas semanales.”
Su distribución se basa principalmente en un mínimo de cinco días y un máximo de seis días por semana y no puede exceder las 10 horas diarias.

Jornada Extraordinaria

 

La jornada extraordinaria se encuentra definida en el artículo 30 del CT como aquella que supera el máximo legal o la pactada contractualmente.

Art. 30 / CT

“Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del máximo legal o de la pactada contractualmente, si fuese menor.”
El máximo de horas extras que se pueden pactar por día es de dos horas, siempre que sea para atender necesidades específicas de la empresa y no perjudique la salud de los trabajadores. Su extensión debe ser por escrito y con una vigencia no superior a tres meses, pudiendo ser renovada en acuerdo de las partes.

¿De qué se trata el Libro de Remuneraciones Electrónico?

¿De qué se trata el Libro de Remuneraciones Electrónico?

¡Contextualicémonos! En febrero de 2021 el Servicio de Impuestos Internos (SII) publicó la Resolución Nº 13, que obliga a los contribuyentes a utilizar los libros auxiliares en formato digital. En complemento con lo anterior, surgió la Resolución Nº 29, que autoriza el uso del Libro de Remuneraciones Electrónico (LRE) para todos los empleadores que cuenten con más de 5 trabajadores.

Luego, en junio de 2023 el Diario Oficial publicó el reglamento del Registro Electrónico Laboral que presenta una serie de indicaciones para dar cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley 21.327 ¿Sabías que este documento  moderniza a la Dirección del Trabajo?

A continuación te explicamos a grandes rasgos en qué consiste el Libro de Remuneraciones Electrónico, o LRE.

¿Qué es el Libro de Remuneraciones Electrónico? 

 

El Libro de Remuneraciones Electrónico es una plataforma electrónica que permite a los empleadores registrar las remuneraciones de sus trabajadores de manera estandarizada y mensual. Esta herramienta es esencial para las empresas debido a que permite llevar un registro de la gestión administrativa laboral.

¿Desde cuándo comienza esta obligación? 

 

La obligación de utilizar el Libro de remuneraciones Electrónico comenzó a regir el 1 de octubre de 2021, fecha de vigencia de la ley 21.327, que moderniza la Dirección del Trabajo, por lo que la obligación del LRE.

También puede ser voluntario para aquellos contribuyentes que efectúen la emisión retroactiva de los libros adicionales o auxiliares por movimientos que hayan sido anteriores a 2021.

¿Quiénes están obligados a llevar el Libro de Remuneraciones Electrónico? 

 

El Código del Trabajo en su artículo 62 señala que todo empleador con cinco o más trabajadores debe llevar un libro auxiliar de remuneraciones y este debe ser timbrado por el SII. Asimismo, están obligados a emitir todos los libros en formato electrónico aquellos contribuyentes que están autorizados a llevar contabilidad electrónica y aquellos que están autorizados como emisores de libros electrónicos, incluyendo a las empresas contables.

En este reporte la empresa o faena debe documentar algunos datos como:

  • El nombre y apellido del trabajador
  • Su remuneración imponible
  • Su remuneración no imponible
  • La remuneración total

¿Cómo se accede al Registro Electrónico Laboral?

 

Dentro del portal web oficial de la Dirección del Trabajo (MI DT), existe un sistema llamado Registro Electrónico Laboral, y los usuarios que deseen utilizar este registro deberán ingresar con su Clave Única, la cual les permite realizar trámites en línea.

  • En el caso de aquellos empleadores que sean personas naturales o empresarios individuales, será necesario que accedan utilizando la opción «Empleador Individual».
  • En el caso de los empleadores que sean personas jurídicas, deberán acceder al Registro Electrónico Laboral a través de sus Representantes Laborales Electrónicos. Estos representantes son designados por las empresas para llevar a cabo sus trámites en el sitio web de la Dirección del Trabajo.

¿Qué se debe ingresar en el Registro Electrónico Laboral?

 

Contrato de trabajo

El empleador debe ingresar obligatoriamente la información relacionada a la identificación de las partes involucradas y los elementos esenciales del contrato laboral (indicados en el artículo 10 del Código del Trabajo), en un plazo máximo de 15 días laborables a partir de la firma del contrato.

Esto no excluye la responsabilidad de los empleadores de registrar información adicional si la legislación así lo requiere.

Modificaciones al contrato de trabajo

El empleador debe ingresar los ajustes acordados del contrato de trabajo dentro de los 15 días hábiles siguientes a su suscripción.

Terminaciones de contrato de trabajo

Bajo cualquier punto de la causal, el empleador deberá registrar:

a) Individualización de las partes.

b) Fecha de inicio de la relación laboral.

c) Fecha de término de la relación laboral.

d) Fecha y forma de notificación de término, si corresponde.

e) Causal de término invocada.

¿Qué pasa si existe indisponibilidad del servicio?

 

En agosto de 2023 el Diario Oficial publicó un instructivo para obtener un certificado de indisponibilidad técnica en caso de que la página de la DT se encuentre caída. ¡Guarda esta información valiosa! Para obtenerlo se debe considerar lo siguiente:

  1. Ingresar con la Clave Única.
  2. Seleccionar el trámite (REL) que ha presentado problemas. Esto aparece en formato de lista desplegable.
  3. Ingresar el nombre o razón social, RUT del empleador y el e-mail donde se recibirá el certificado de indisponibilidad técnica.
  4. La página mostrará un recuadro de observaciones o sugerencias, pero es de libre elección si se quiere indicar algo o no.
  5. Y listo. Finalmente aparecerá un botón que permitirá obtener el certificado en formato PDF. Este también será enviado por correo electrónico al solicitante.

Vale mencionar que este certificado es emitido por el Departamento de Tecnologías de la Información de la DT y se recibe una vez que hayan comprobado la fecha, hora, vigencia y alcance del problema.

¡Hemos preparado una guía del Libro de Remuneraciones Electrónico especialmente para ti! Descarga la información en el siguiente formulario.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Formulario para recibir la Guía Informativa.

Estructura del LRE

 

Según indica la Dirección del Trabajo (DT) y el suplemento del Libro de Remuneraciones Electrónico, la estructura se divide principalmente por:

Datos de identificación del trabajador

Se debe indicar la naturaleza del contrato y las condiciones generales de prestación de los servicios.

Algunos datos incluyen:

Rut del trabajador, fecha de inicio del contrato, fecha de término del contrato, causal de despido, región de prestación de servicios, entre otros.

Haberes

Se deben señalar todas las remuneraciones pagadas a cada trabajador, desagregadas al menos con base en los siguientes criterios: Imponible y Tributable, Imponible y No Tributable, No Imponible Ni Tributable, No imponible y Tributable.

Algunos datos incluyen:

Sueldo, Sobresueldo, Comisiones (Mensual), Semana Corrida, entre otros.

Descuentos

Se deben informar todos los descuentos que afecten las remuneraciones del período, ya  sean descuentos legales o voluntarios.

Algunos datos incluyen:

Cotización obligatoria previsional (AFP o IPS), Cotización obligatoria salud 7%, Cotización voluntaria para salud, Cotización AFC -Trabajador, entre otros.

Aportes del empleador

El empleador debe informar aquellos montos de la seguridad social y que son de su cargo. (No se deducen de la remuneración del trabajador).

Algunos datos incluyen:

Aporte AFC -empleador, Aporte empleador seguro accidentes del trabajo y Ley SANNA, Aporte empleador indemnización a todo evento, Aporte adicional trabajo pesado- empleador entre otros.

Totales

Se deben informar los resultados totales de la remuneración pagada (bruta y líquida). De acuerdo a la DT, también se consignarán el total de los impuestos, junto a los descuentos y aportes del empleador.

Algunos datos incluyen:

a) Haberes:

Total de: haberes imponibles y tributables, haberes imponibles y no tributables, haberes no imponibles y no tributables, haberes no imponibles y tributables.

 

b) Descuentos:

Total descuentos: Descuentos impuestos a las remuneraciones, descuentos por cotizaciones del trabajador y otros.

 

c) Aportes:

Total aportes empleador.

 

d) Otros resultados totales:

Total líquido, indemnizaciones, indemnizaciones tributables y no tributables.

Requisitos del empleador para utilizar el Libro de Remuneraciones Electrónico

 

De acuerdo a lo dispuesto por la DT, para poder hacer uso del LRE se debe considerar lo siguiente:

  • En el caso de empleadores constituidos como persona jurídica, deben tener designado un representante laboral electrónico.
  • El empleador o su representante laboral electrónico deben operar con Clave Única.
  • Utilizar alguna de las soluciones de carga disponibles: Carga masiva o formulario en pantalla.

Vigencia para enviar la información del LRE

 

La vigencia o plazo máximo para enviar la información del Libro de Remuneraciones Electrónico es el día 15 del mes calendario siguiente a aquel en que se comprobó el pago efectivo de las remuneraciones.

Si el día fuese domingo o festivo el plazo se extiende hasta la medianoche del día hábil siguiente.

0
    0
    Tu carrito
    tu carro esta vacío Regresa a la tienda
      Calculate Shipping
      Aplicar cupón