¿Qué es la Ley de Modernización de la Dirección del Trabajo?

¿Qué es la Ley de Modernización de la Dirección del Trabajo?

Después de tres años de tramitación, la Ley de Modernización de la Dirección del Trabajo (Nº 21.327) entró en vigencia el 30 de abril de 2021, ampliando la fiscalización, la tecnología de procedimientos y la creación de una nueva planta funcionaria. Esto ha permitido que actualmente la Dirección del Trabajo tenga mejores herramientas para enfrentar el mundo laboral de acuerdo al contexto y cambios de los últimos años.

¿Qué aspectos se incorporan a la Ley de Modernización de la Dirección del Trabajo?

 

Entre los principales aspectos que añade la Ley de Modernización de la Dirección del Trabajo se encuentran:

  1. Modernización en la gestión
  2. Mejor fiscalización y sanciones
  3. Fortalecimiento de la mediación
  4. Tratamiento de las Mipymes
  5. Profesionalización funcionarias
  6. Consultas públicas
  7. Publicación de doctrina

 

Modernización en la gestión

 

Esta modernización añade nuevos aspectos tecnológicos en cuanto a las comunicaciones y notificaciones entre la Dirección del Trabajo y los usuarios, permitiendo la interacción a través de correos electrónicos e impulsando el registro virtual de los contratos y las terminaciones.

De esta forma la Dirección del Trabajo puede ingresar de forma digital a toda la documentación obligatoria laboral y de seguridad social de los empleadores y empresas, permitiéndole una mayor fiscalización, estadísticas e información en línea.

Mejor fiscalización y sanciones

 

La Ley de Modernización a la Dirección del Trabajo incluye principios que rigen el ejercicio de las facultades fiscalizadoras y establece criterios objetivos para definir monetariamente las sanciones relacionadas a infracciones.

Fortalecimiento de la mediación

 

Se refuerzan las normas de mediación contenidas en el Código del Trabajo, agregando un nuevo capítulo y también se autoriza al director o directora del Trabajo para «convocar, excepcionalmente, y con acuerdo de las partes, a asesores externos que colaboren en el proceso de resolución de controversias y así facilitar el diálogo y la construcción de acuerdos».

MONOGRAFÍA CÓDIGO DEL TRABAJO VERSIÒN 2020

Tratamiento de las Mipymes

 

Se crea la Unidad de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, permitiendo diferenciar las multas entre micro y pequeñas empresas. (Esta medida antes no se permitía). Además, la unidad ofrece un sistema de consultas para las Mipymes.

Profesionalización funcionaria

 

Para que la modernización de la DT esté aparejada de una mayor profesionalización de sus funcionarios del Servicio, se faculta al Presidente de la República para fijar la nueva planta del servicio, estableciéndose un conjunto de normas.

Adicionalmente, entre otras modificaciones, se establece, como regla general, el concurso público para el ingreso del personal a contrata, de manera de contar con funcionarios calificados para el desarrollo de sus funciones. Además, se crean nuevas asignaciones remuneratorias: de turnos, de responsabilidad y asignación especial de calidad de servicio.

Consultas públicas

 

De acuerdo a lo que indica la DT, la nueva ley permite al director o directora del Trabajo disponer de consultas públicas sobre las instrucciones, pronunciamientos y demás normas de carácter general que debe dictar el Servicio, para que los interesados opinen y formulen propuestas sobre ellas.

Asimismo, se establece que cada vez que realice esta consulta pública deberá remitirla, a su vez, al Consejo Superior Laboral, órgano de carácter tripartito, para que este también pueda emitir su opinión.

Publicación de doctrina

En enero de cada año el director o directora del Trabajo deberá publicar en el portal electrónico www.direcciondeltrabajo.cl un compendio de los dictámenes, ordinarios, circulares y órdenes del Servicio emitidos durante el año anterior, ordenados por materia y fecha. Su objetivo es tener una DT más cercana a la ciudadanía y que sus normas sean conocidas por todos.

¿Cuándo entra en vigencia la Ley Nº 21.327?

 

De acuerdo al artículo primero transitorio de la Ley Nº 21.327, su vigencia comienza el 1º de octubre de 2021.

¿En qué consiste el Préstamo Solidario del Estado 2021?

¿En qué consiste el Préstamo Solidario del Estado 2021?

¿Qué es el Préstamo Solidario del Estado?

 

El Préstamo Solidario del Estado 2021 fue creado en el contexto de la emergencia sanitaria para que los trabajadores o empresarios individuales que sufrieron una disminución superior al 10% de sus ingresos formales puedan acceder a un préstamo en Unidades de Fomento (UF).

Este préstamo se debe devolver en cuatro cuotas anuales sucesivas y no contempla multas ni intereses.

¿Quiénes pueden acceder al Préstamo Solidario del Estado?

 

El Préstamo mensual del Estado está dirigido para personas naturales y empresarios individuales.

¿Cuáles son los requisitos para obtener el Préstamo Solidario del Estado?

 

  1. Tener un Ingreso Promedio Mensual 2019 mayor o igual a $298.833 (1), sin tope máximo.
  2. Tener una disminución de al menos un 10 % de los Ingresos Promedio Segundo Semestre de 2020 e igual periodo de 2019.
  3. A la fecha de publicación de la Ley no tener montos pendientes de restituir por haber obtenido indebidamente el Bono y/o Préstamo Solidario 2020.

(1) Ingreso mínimo mensual promedio 2019, al 31 de diciembre de 2019.

¿Cuántas veces se puede solicitar el Préstamo Solidario del Estado?

 

En el caso de aquellas personas que recibieron el Bono de Clase Media 2021, podrán solicitar este préstamo hasta dos veces en meses distintos, continuos o discontinuos.

En el caso de aquellas personas que no recibieron el Bono de Clase Media 2021, podrán solicitar este préstamo hasta tres veces.

¿Cuándo se puede solicitar el Préstamo Solidario del Estado?

 

Se podrá pedir desde el día 8 de cada mes, entre mayo y octubre de 2021.

Por otra parte, su monto máximo se determinará en base a la diferencia entre los ingresos promedio del segundo semestre de 2019 y 2020, con tope de $650.000 por mes.

¿Cómo se debe devolver el Préstamo Solidario del Estado?

 

Este préstamo podrá ser devuelto en cuatro cuotas anuales que se reajustarán de acuerdo al IPC y que serán obtenidas a través de la Declaración de Impuesto a la Renta.

La primera cuota se efectuará desde 2023 y corresponderá al 10% del monto del Préstamo Solidario recibido. En cuanto a las tres cuotas restantes, corresponderán a un 30% del mismo.

Años Porcentaje
2023 10%
2024 30%
2025 30%
2026

30%

En caso que después de la declaración de renta del 2026 exista un saldo pendiente de devolución, este será condonado.

Es importante mencionar que cada cuota anual no debe exceder el 5% de las rentas relacionadas a la declaración anual de impuesto a la renta.

¿Desde cuándo se efectúan las retenciones o pagos adicionales para el pago de las cuotas?

 

Comienza desde el  1° de septiembre de 2022, mientras se mantenga un saldo pendiente por devolver por concepto de Préstamo Solidario:
 
 

Para trabajadores dependientes (sueldos)

 

Aplicará una retención de 3% de acuerdo a sus rentas.

 

Para trabajadores independientes (honorarios)

 

Aplicará una retención adicional o  se deberá realizar un PPM adicional de 3%.

 

Para empresarios individuales

 

Aumento de 3 puntos porcentuales (pp) en la tasa de Pagos Provisionales Mensuales del Impuesto de Primera Categoría que corresponda pagar.

0
    0
    Tu carrito
    tu carro esta vacío Regresa a la tienda
      Calculate Shipping
      Aplicar cupón