Modernización de franquicia tributaria y sistema de capacitación

Modernización de franquicia tributaria y sistema de capacitación

Este martes 10 de marzo la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que permite modernizar el uso de la franquicia tributaria y la mejoría de la regulación del sistema de capacitación y empleo.

La iniciativa que ya fue despachada al Senado para su segunda tramitación, contó con dos votaciones: la primera logró la aprobación de las normas generales con obtuvo 139 votos a favor y 5 abstenciones; y la segunda, resguardó las disposiciones del quórum con 143 votos a favor y solo una abstención.

Tras la amplia aprobación, una de las normas que no corrió la misma suerte fue la que planteaba el permiso de operar como Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) a personas jurídicas con objeto social para capacitaciones o intermediación laboral.

Modificaciones franquicia tributaria

El proyecto presenta modificaciones a las reglas de aplicación de la franquicia tributaria y el vigoriza el copago.

De acuerdo a las nuevas propuestas, se crean limites de descuentos de impuestos por la ejecución de programas de capacitación, se fijan las instrucciones y condicionantes para hacer efectivo el beneficio y se precisan los aportes en que tendrán que incidir las empresas.

Según la información presentada por La Nación, se determina además que solo podrán ser afectos a la franquicia los gastos que se hayan efectuado en financiar acciones y programas de capacitación efectivamente realizados y liquidados o en solventar los gastos de administración que impliquen la organización de tales acciones o programas.

Por otra parte, se añaden conjuntos que permitan articular una medida para el empleo con una educación formal, como también la actualización de acciones de capacitación que ejecuta directamente el Servicio de Capacitación y Empleo (Sense) para que la sociedad civil pueda entregar proyectos de capacitación.

Estas medidas permitirán un mayor fortalecimiento en cuanto a las competencias del Servicio Sence, con el fin de mantener un control mayor en las sanciones administrativas.

 

Las OTEC

Igualmente quienes contarán con nuevas incorporaciones serán las OTEC con una mayor exigencia para la inscripción de cursos.

Con las nuevas medidas del proyecto podrán imponer una restricción para la realización de acciones en materias de capacitación, o bien, prestar servicios en ese ámbito a sociedades relacionadas.

Lo anterior está sujeto a la no constitución de personas jurídicas sin fines de lucro.

 

 

¿Todavía no cuentas con un sistema tributario?

En Edig podrás mejorar tu periodo tributario gracias a nuestros servicios de software y consultoría especializada permanente. Obtén el software e-Renta A.T. 2020 y te regalamos el manual ejecutivo digital sobre las Declaraciones Juradas y el de Declaraciones de Impuestos Anuales año tributario 2020. 

¡Prepara el proceso de Operación Renta este 2020 con nosotros!

¿Qué debo hacer ante una desvinculación laboral?

¿Qué debo hacer ante una desvinculación laboral?

Las cifras del desempleo en noviembre de 2019 se tornaron palpables para muchas familias del país, considerando que 62.049 personas dependan de su seguro de cesantía, luego de que fueran desvinculadas de sus fuentes laborales por “necesidades de la empresa”.

En comparación con el mismo periodo en 2018, el incremento del desempleo logró un 84,5%, según estadísticas entregadas por la Dirección del Trabajo.

Por otra parte y según las estimaciones del desempleo en 2020 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), actualmente el número se alcanza los 732 mil.

 

Seguro de Cesantía

Debido al difícil escenario que sigue repercutiendo a los micro, pequeños y medianos empresarios, un porcentaje de los trabajadores que han sido desvinculados de su trabajo se han visto en la obligación de asistir a las sucursales de la Administración de Fondos de Cesantía (AFC) para exigir el cobro del Seguro de Cesantía.

 

¿Cómo ayuda el seguro de cesantía a los trabajadores desvinculados de su trabajo?

El Seguro de Cesantía permite que los trabajadores regidos bajo el Código del Trabajo que hayan prestado sus servicios con contrato indefinido, a plazo fijo o por obra o servicios, y luego de que el empleador realice una desvinculación laboral, puedan obtener un porcentaje económico de acuerdo al monto ahorrado, y coberturas en materia social, previsional y de salud.

Por otra parte y a modo de requisito, el cesante que acceda al Seguro de Cesantía tendrá que contar con cotizaciones desde la fecha de afiliación o bien, desde la fecha de cobro del último giro que se registró en su cuenta individual.

 

¿Y cuánto será el monto a causa de una desvinculación laboral?

La totalidad del dinero se regirá de acuerdo a la remuneración anual que haya obtenido el o la trabajadora en su último periodo laboral (últimos doce meses).

En cuanto a la repartición, la persona recibirá durante el primer mes un 70% del promedio de su sueldo de acuerdo al último año trabajado.

  • Segundo mes, el monto será de un 55% del mismo promedio.
  • Tercer mes, el fondo disminuirá al 45%.
  • Cuarto mes, el beneficio será de un 40%. Y así sucesivamente. Por cada mes se irá reduciendo un 5% del promedio hasta que el saldo de la cuenta de ahorro individual se agote.

 

Métodos para cobrar el Seguro de Cesantía por desvinculación laboral

Existen dos modalidades de cobro, una es presencial y la otra vía internet. ¿Cuál prefieres tú?.

Para realizar la recaudación del beneficio de forma directa, la persona debe dirigirse a una sucursal de Administración de Fondos de Cesantía con su carnet de identidad y un documento que corrobore su desvinculación laboral para poder exigir el monto, que no se entrega de manera inmediata. Dicho lugar informa la fecha de entrega y el lugar de retiro del dinero.

La otra fórmula para poder adquirir el fondo es por internet, ingresando a la página oficial de la AFC/Sucursal Virtual con la clave. (Si no tienes una clave haz click aquí para crearla).

En la página hay una opción de Cobro del Seguro, donde la persona debe ingresar sus datos para, posteriormente, adjuntarlos a los documentos exigidos.

 
 
¿Todavía no cuentas con un sistema tributario?

En Edig podrás mejorar tu periodo tributario gracias a nuestros servicios de software y consultoría especializada permanente. Obtén el software e-Renta A.T. 2020 y te regalamos el manual ejecutivo digital sobre las Declaraciones Juradas y el de Declaraciones de Impuestos Anuales año tributario 2020. 

¡Prepara el proceso de Operación Renta este 2020 con nosotros!

Teletrabajo podría implementarse en la Corte Suprema por coronavirus

Teletrabajo podría implementarse en la Corte Suprema por coronavirus

A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (ONU) no ha calificado el brote del virus Covid-19 como una pandemia, existen entidades internacionales como Twitter y Google que optaron por implementar el teletrabajo para resguardar la salud de sus trabajadores.

¿De utopía a realidad?

En Chile, quien se suma a la iniciativa es la Corte Suprema, confirmando su participación con nuevos protocolos de emergencia. Todo esto tras conocer el caso de dos personas infectadas por coronavirus en la región del Maule, y que hoy a nivel país ascienden a 13 casos confirmados.

De acuerdo a las declaraciones de la vocera, Gloria Ana Chevesich, la propuesta permitirá que los trabajadores de los tribunales puedan optar por el teletrabajo, para así reducir las probabilidades de contagio.

«Se dispuso que prontamente se presente al Pleno para su aprobación un autoacordado, un reglamento, para regular el teletrabajo en las dependencias de los tribunales y efectivamente este proyecto ya fue analizado en la Ley de Tramitación Electrónica y se dio el vamos», recalcó Chevesich.

Asimismo, agregó que en la eventualidad de que el virus se propague, los tribunales trabajarán con un personal reducido hasta que no exista un control para la enfermedad.

 

La tramitación del teletrabajo en Chile

El temor de nuevos casos en el país impulsó al Gobierno a buscar una resolución para el teletrabajo. En esta oportunidad quien tomó cartas en el asunto fue el subsecretario de Trabajo, Fernando Arab, exigiendo al Congreso mayor compromiso con el proyecto que regula la posibilidad de trabajar a distancia.

De acuerdo a Arab, aunque el Código del Trabajo cuenta con la vigencia de una normativa que aborda la medida, todavía quedan temas que profundizar e integrar, y para ello, es necesario la aprobación de un plan en el Congreso.

“Hay una norma peregrina en el Código del Trabajo que permite trabajar a distancia, pero no regula qué pasa en caso de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, no regula de quién son los medios de trabajo (…) es imperativo que el proyecto de ley que está en el Congreso, que ya está en segundo trámite constitucional, pueda ser aprobado porque Chile necesita una ley de teletrabajo y de trabajo a distancia para que no estemos, cuando vivamos contingencias como esta, preocupados de la buena voluntad del empleador”, comentó el subsecretario en una comisión de expertos para abordar implementaciones que mejoren la calidad del empleo en el país.

Sin duda una de las evidencias más claras que deja este virus tanto en Chile como en otros países, es que las empresas no están ajenas al problema. Según la opinión de expertos, este brote está suponiendo un ensayo global del uso de la tecnología.

 

¿Todavía no cuentas con un sistema tributario?

En Edig podrás mejorar tu periodo tributario gracias a nuestros servicios de software y consultoría especializada permanente. Obtén el software e-Renta A.T. 2020 y te regalamos el manual ejecutivo digital sobre las Declaraciones Juradas y el de Declaraciones de Impuestos Anuales año tributario 2020. 

¡Prepara el proceso de Operación Renta este 2020 con nosotros!

0
    0
    Tu carrito
    tu carro esta vacío Regresa a la tienda
      Calculate Shipping
      Aplicar cupón