Libro Mayor y su importancia en la contabilidad

Libro Mayor y su importancia en la contabilidad

Los libros básicos en toda contabilidad son el libro diario, el libro mayor y el libro de inventarios y balances. En ese sentido, la contabilidad es la representación gráfica de los hechos económicos de una entidad y es la que refleja en todo momento la situación real económica y financiera de una empresa.

Al momento de obtener un balance y estado de resultados, este debe reflejar la situación real de la empresa al momento de la emisión del balance y estado de resultados. No podemos pensar en un balance sin antes considerar que cada hecho económico debe formar parte de él, y para ello consideramos que el libro diario es el primer libro contable que llega a alimentar un balance, pero el libro diario, por sí solo, no podría alimentar el balance, pues debe estar ordenado, clasificado y organizado de manera de que sea entendible y legible para toda persona que pretenda utilizar o leer los estados financieros.

Esa organización, está dada por el denominado “libro mayor”, el cual podríamos mencionar que es la representación clasificada, ordenada y organizada del libro diario, el que finalmente alimentará los estados financieros como el balance general y el estado de resultados.

¿De qué registra el Libro Mayor?

 

Sabemos que el libro diario es la representación cronológica de los hechos económicos de toda entidad, sin embargo, el solo registro cronológico de los hechos económicos, no nos permitiría apreciar la situación actual económica y financiera de la empresa, pues la contabilidad para que pueda ser comprendida por cualquier usuario, debe estar ordenada y organizada de manera tal que pueda ser leída y entendida por cualquier persona.

Es por esto, que el libro diario y libro mayor registran todos los hechos económicos, éstos luego son clasificados en cuentas de:

  • Activo
  • Pasivo
  • Patrimonio
  • Pérdidas
  • Ganancias

Al clasificarse y mostrarse de forma separada, son más legibles y entendibles al usuario, ya que el libro mayor es donde se van registrando los hechos económicos de la empresa, en orden cronológico y clasificados por cuentas contables, en definitiva es el reflejo fidedigno de cada cuenta contable, de sus movimientos y saldos.

A través de la lectura, podemos comprender todos los movimientos (cargos y abonos) que ha tenido durante un periodo contable determinado una cuenta contable, sea esta, de activo, pasivo, patrimonio, pérdidas o ganancias.

Al seleccionar una cuenta contable, podremos apreciar lo que denominamos “el libro mayor” en donde podremos apreciar todos los movimientos que ha tenido una cuenta contable, sus aumentos y disminuciones, de tal manera que podamos comprender la forma en que está compuesto el saldo de cada cuenta. Los saldos reflejados en este libro de cada cuenta contable alimentan el balance y el estado de resultados de la entidad.

Obligaciones tributarias

 

El libro mayor forma parte de los libros contables obligatorios que todo contribuyente que se encuentre obligado a tributar en base a contabilidad completa debe llevar, no sólo para efectos de registros propios, sino que, si el Servicio de Impuestos Internos (SII) llegase a solicitar la contabilidad para efectos de fiscalización, el contribuyente deberá presentar el Balance, Estado de Resultados, Libro Diario y Libro Mayor.

Lo que debes saber del Libro Diario

Lo que debes saber del Libro Diario

La contabilidad es un registro en orden cronológico de todos los hechos económicos que afectan a la empresa y uno de sus fines es que refleje, en todo momento, la situación real, económica y financiera de esta. Los hechos económicos se registran a través de “asientos contables”, los cuales cumpliendo los principios de la partida doble son el punto inicial de los registros contables de una entidad. Los asientos contables se van registrando en el Libro Diario, que constituye el primer libro contable básico de toda entidad.

Libros necesarios para toda contabilidad

 

Los libros contables mínimos que debería tener toda contabilidad son:

  • El Libro Diario,
  • Libro Mayor,
  • Balance,
  • Estado de Resultados.

Existen otros libros auxiliares y otros libros que forman parte de los Estados Financieros, sin embargo, los libros mencionados son los mínimos que debe tener toda contabilidad.

El Libro Diario

 

Todos los hechos económicos que suceden en una entidad se registran por medio de asientos contables y una vez que se ha ingresado un asiento contable en los registros, éste alimenta un libro llamado “Libro Diario”.

En este libro se van registrando cronológicamente los asientos contables, conformando de esta manera el libro diario, el cual refleja todos los movimientos contables en el orden que fueron sucediendo durante un periodo determinado, en nuestro país un periodo contable normal va desde el 01 de enero al 31 de diciembre de cada año.

Por su parte el Libro Diario alimenta otro libro contable llamado Libro Mayor, éste último alimenta finalmente el Balance y Estado de Resultados, conformando así la contabilidad completa de la entidad.

Obligaciones Tributarias

 

De acuerdo a nuestra legislación tributaria, el libro diario forma parte de los libros obligatorios para todo contribuyente que se encuentre obligado a tributar con Renta Efectiva según Contabilidad Completa (según el régimen tributario al que pertenezca), pues todo contribuyente que tributa en Renta Efectiva con Contabilidad Completa deberá presentar al Servicio de Impuestos Internos (SII) para acreditar la veracidad de sus declaraciones de impuestos el Libro Diario, el Libro Mayor y el Libro de Inventarios y Balance, los cuales deben encontrarse impresos en hojas foliadas y autorizadas por el SII, además de ir firmados por el contador de la empresa y por el representante legal informado en el organismo.

Impuesto a los super ricos, tributación, rentas gravadas y contribuyentes afectados

Impuesto a los super ricos, tributación, rentas gravadas y contribuyentes afectados

El impuesto a los super ricos es una de las novedades que presenta la Reforma Tributaria. Esta información fue entregada por la Comisión de Hacienda el día 5 de julio de 2022. Esta iniciativa tiene, entre objetivos, lograr que el 97% de los contribuyentes no paguen más impuestos, haciendo así cambios para que sean las personas naturales con mayores patrimonios y acumulación de riquezas quienes paguen mayores impuestos. A continuación compartimos los detalles que el gobierno propone para el 3% de los contribuyentes.

Impuesto a la Riqueza:

El impuesto afectará a las personas naturales con domicilio o residencia en Chile, respecto a su riqueza mantenida en Chile o en el extranjero.

Base de Cálculo del Impuesto:

Criterios de Valorización:

  • a) Sociedades en el país o el extranjero= Cotización bursátil, patrimonio financiero o tasación.
  • b) Inmuebles= Avalúo fiscal.
  • c) Derivados = Según ley de derivados.
  • d) Portafolios de inversiones e instrumentos financieros administrados por bancos o instituciones financiera = Saldo al 31 de diciembre de cada año.
  • e) Vehículos = Valor de tasación SII o entidad que corresponda.
  • f) Otros activos con valor superior a US$100.000 = Tasación.
  • g) Pasivos utilizados para financiar activos = Saldo del pasivo al 31 de diciembre.
tramos de tributacion de impuesto para los super ricos

Tramos y tasas impuesto super ricos

  • Hasta USD 4,9 millones = Exento.
  • Desde USD 4,9 a USD 14,7 millones = 1%.
  • Más de USD 14,7 millones = 1,8%.

Las tasas marginales de las personas consideradas como super ricas aumentarán en 43%. Esta tasa marginal máxima está dentro del promedio de los países de la OCDE y aplicará para las personas que obtengan ingresos mensuales superiores a los 4 millones de pesos.

Otros impuestos patrimoniales podrán utilizarse como crédito contra este impuesto, ayudando a evitar la doble tributación. Entre ellos se consideran:

  • Impuesto territorial.
  • Sobre tasa de impuesto territorial.
  • Tasa al diferimiento de impuestos personales.

Un punto importante es que el patrimonio por los primeros cinco millones de dólares quedará exento al ser tasas marginales.

Por ejemplo, si una persona posee un patrimonio de seis millones de dólares, deberá pagar un impuesto a la riqueza de 1% sólo por un millón de dólares, equivalente a diez mil dólares.

El diseño de este impuesto hacia la riqueza apuntará a que alrededor de 6.300 personas sean gravadas. Cada una de ellas deberá presentar una declaración anual de composición de su patrimonio en base a reglas de valoración definidas en la ley. Dichas reglas deben permitir que el contribuyente pueda determinar de forma simple y clara la voloración de su patrimonio.

0
    0
    Tu carrito
    tu carro esta vacío Regresa a la tienda
      Calculate Shipping
      Aplicar cupón