¿De qué se trata la reforma de pensiones?
La Reforma Previsional, publicada en el diario oficial de 26 de marzo de 2025, y que empieza a regir el 1 de agosto de 2025, se trata de una transformación estructural del sistema de pensiones chileno, cuyo propósito es mejorar tanto las pensiones actuales como las futuras, incorporando principios de solidaridad, sostenibilidad financiera y equidad de género. Para ello, se establece un nuevo sistema mixto de pensiones, que combina el ahorro individual, 10 % de cargo del trabajador, con un Seguro Social Previsional financiado por una cotización del 8.5% a cargo del empleador, cuya implementación será gradual.
Este seguro entregará beneficios como el aporte por años cotizados, una compensación por diferencias de expectativas de vida entre hombres y mujeres, una rentabilidad protegida, y asumirá el financiamiento del seguro de invalidez y sobrevivencia, buscando corregir inequidades estructurales del modelo anterior.
La reforma previsional también fortalece la Pensión Garantizada Universal (PGU), aumentando su monto hasta $250.000, ampliando su cobertura, y rediseña el sistema de administración de fondos previsionales, reemplazando los multifondos por fondos intergeneracionales, autorizando la participación de nuevas entidades inversoras públicas y privadas, bajo regulación estatal.
Además, introduce mayor fiscalización, transparencia y control ciudadano, mediante la creación de organismos como el Fondo Autónomo de Protección Previsional y el reforzamiento de instituciones como la Superintendencia de Pensiones y el Instituto de Previsión Social. Todo esto se desarrollará mediante un proceso de implementación ordenado, regulado por un conjunto amplio de disposiciones transitorias, que buscan asegurar una transición efectiva y gradual hacia el nuevo modelo.
¿En qué consiste el sistema mixto?
El sistema mixto que establece la Reforma de Pensiones 2025 en Chile consiste en un modelo previsional que combina capitalización individual con un nuevo componente de reparto solidario, buscando equilibrar el esfuerzo personal del ahorro con la solidaridad intergeneracional y social. Este nuevo esquema se articula a través de tres pilares complementarios:
🔹 1. Capitalización individual
Este componente se mantiene al sistema actual, pero la cotización del trabajador, la cual es de un 10% de su remuneración imponible, destinado a la cuenta de capitalización individual.
🔹 2. Nuevos aportes del empleador
Se establece una cotización de cargo del empleador de un 8,5% de la remuneración imponible del trabajador. Esta cotización se incrementará gradualmente hasta completarse en 9 años:
Un 6% de la remuneración imponible se destinará gradualmente a las cuentas individuales:
- a) 4,5% a la cuenta de capitalización individual (CI).
- A partir de los 20 años de publicación de la ley esta cifra aumenta, llegando a un 6% luego de 30 años.
- b) 1,5% destinado al Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), para financiar el Beneficio por años cotizados y la Cotización con Rentabilidad Protegida. Incluye garantía estatal al Fondo. Esta cotización es transitoria. A partir de los 20 años de publicación de la ley comienza a disminuir y finaliza en el año 30.
- Este porcentaje de la remuneración será administrada en una cuenta personal por entidades que ya no serán exclusivamente las AFP. Este ahorro es propiedad del afiliado y se destina a financiar su pensión futura.
- c) Un 2,5% de la remuneración imponible se destinará al Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) para financiar la compensación por expectativa de vida de la mujer (EV) y la parte de la cotización adicional destinada a financiar el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).
🔹 3. Seguro Social Previsional
Del aumento del 8.5% de la cotización, 6% corresponde a la capitalización individual, por lo que la diferencia va hacia el seguro social previsional. Este es el nuevo pilar de reparto solidario, financiado por una cotización adicional del empleador, que irá aumentando progresivamente hasta llegar al 2,5%. Estos fondos no se destinan a cuentas individuales, sino que se administran de manera colectiva para:
- Mejorar las pensiones actuales.
- Reconocer años cotizados.
- Entregar compensaciones por diferencias de expectativa de vida, especialmente a mujeres y personas con trayectorias laborales interrumpidas o pensiones bajas.
🔹 4. Aporte del Estado
El sistema mixto también fortalece el rol del Estado a través de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que entrega una pensión base a todos quienes cumplan los requisitos, con un incremento progresivo hasta alcanzar los $250.000.
En resumen, el sistema mixto busca corregir inequidades del sistema puramente individual, fortalecer las pensiones más bajas y asegurar un ingreso más digno para la vejez, sin eliminar el ahorro personal, pero complementándolo con solidaridad y apoyo estatal.
Resumen de las últimas noticias sobre la reforma de pensiones en Chile
La Reforma de Pensiones 2025 en Chile ha avanzado significativamente en los últimos meses. En resumen, la reforma previsional en Chile ha atravesado por los siguientes hitos:
Promulgación y Publicación de la Ley:
- Promulgación: El Presidente Gabriel Boric, promulgó la ley de reforma previsional el 20 de marzo de 2025.
- Publicación en el Diario Oficial: La ley fue publicada en el Diario Oficial el 26 de marzo de 2025, marcando el inicio oficial de su vigencia y estableciendo los plazos para la implementación de sus diversas disposiciones.
Fechas Clave de Implementación:
- Mayo de 2025: Entrada en vigencia de la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales del Seguro de Cesantía, beneficiando a quienes utilicen su cuenta individual de cesantía.
- Agosto de 2025: Inicio gradual de la nueva cotización del 6% a cargo del empleador, comenzando con un 1% de la renta imponible. Este incremento se completará en un período de 9 años, con posibilidad de extenderse a 11 años según evaluaciones fiscales.
- Septiembre de 2025: Aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 para pensionados de 82 años o más. Este incremento se extenderá a pensionados de 75 años o más en septiembre de 2026 y a todos los mayores de 65 años en septiembre de 2027.
Beneficios Adicionales:
- Beneficio por Años Cotizados: Otorga 0,1 UF por cada año cotizado, con un tope de 25 años, a pensionados que cumplan con los requisitos de años de cotización. Este beneficio comenzará a pagarse a partir del primer día hábil del décimo mes tras la publicación de la ley, es decir, el 1 de enero de 2026.
- Compensación para Mujeres: Busca igualar las pensiones entre hombres y mujeres, compensando las diferencias en expectativas de vida. Este beneficio también se implementará desde enero de 2026.
Estos avances reflejan el compromiso del Gobierno y del Congreso por mejorar el sistema previsional chileno, implementando cambios de manera gradual y ordenada para asegurar una transición efectiva hacia el nuevo modelo.
¿A quiénes beneficia la reforma de pensiones?
La Reforma de Pensiones 2025 en Chile beneficia a una amplia gama de personas, con especial foco en quienes enfrentan mayores dificultades para acceder a una pensión digna. A continuación, se detallan los principales grupos beneficiados:
🧓 1. Personas jubiladas con pensiones bajas o sin pensión
- Se amplía la cobertura de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y se incrementa progresivamente su monto hasta llegar a $250.000 mensuales, beneficiando especialmente a:
- Personas mayores de 82 años a partir de septiembre de 2025.
- Mayores de 75 años desde 2026.
- Mayores de 65 años desde 2027.
- Se eliminan restricciones por tipo de pensión (como las de montepío), permitiendo que más personas accedan a la PGU.
👷♀️ 2. Trabajadores activos
- Se crea una nueva cotización del 6 % a cargo del empleador, que irá a un Seguro Social Previsional, con el objetivo de mejorar las pensiones futuras.
- Este aporte se implementa gradualmente en un plazo de hasta 11 años.
- Se establece una cotización con rentabilidad protegida, lo que da mayor seguridad sobre los fondos ahorrados.
👩 3. Mujeres
- Se crea una compensación por diferencias de expectativa de vida, que aumenta sus pensiones para corregir las desigualdades del sistema actual.
- Esta medida comienza a aplicarse en enero de 2026, y beneficia especialmente a mujeres que ya están jubiladas.
📈 4. Trabajadores con largos periodos de cotización
- Se implementa el Beneficio por Años Cotizados: entrega 0,1 UF por cada año cotizado (con tope de 25 años), premiando la trayectoria laboral formal.
- Este beneficio también inicia en enero de 2026.
🧑🦽 5. Personas con pensión de invalidez
- Se amplían los beneficios solidarios para quienes reciben pensiones por invalidez, incluyendo a quienes tienen pensiones bajo regímenes especiales o no cubiertos por seguros previsionales.
🧑🔧 6. Trabajadores independientes (boleta de honorarios)
- Una vez finalizado el período de transición vigente, deberán cotizar obligatoriamente para el nuevo sistema. Se anticipa una ley especial para definir sus derechos y obligaciones.
🧾 7. Usuarios del Seguro de Cesantía
- Se refuerza el Seguro de Lagunas Previsionales para evitar vacíos en la cotización previsional durante periodos de desempleo.
En resumen, la reforma apunta a mejorar las pensiones actuales y futuras, con un enfoque solidario, redistributivo y con perspectiva de género. Se beneficia tanto a quienes ya están jubilados como a los trabajadores que cotizan hoy, especialmente mujeres, personas con bajos ingresos y quienes han tenido trayectorias laborales extensas.
No obstante, algunas disposiciones comienzan a aplicarse antes, de forma gradual, por ejemplo:
- Septiembre de 2025: Aumenta la Pensión Garantizada Universal (PGU) para mayores de 82 años.
- Marzo de 2026: Inicia el beneficio por años cotizados y la compensación por diferencias de expectativa de vida.
- Junio de 2026: Comienza la cotización con rentabilidad protegida.
- Desde diciembre de 2024: La Superintendencia de Pensiones puede emitir normas e instrucciones para implementar la ley.
Esto permite una implementación progresiva, que combina la entrada en vigencia escalonada de beneficios, la instalación de nuevas instituciones y el aumento gradual de cotizaciones que culminará en 2034.
CONSULTA : A QUE SE REFIERE EL PUNTO NÚMERO 5? CUALES SON LOS BENEFICIOS QUE SE PUEDE ACCEDER?