A comienzos de noviembre el Presidente de la República anunció el proyecto de Reforma Previsional que promete mejorar las jubilaciones de millones de chilenos. ¿De qué se trata la propuesta? Sigue leyendo todos los detalles a en este artículo.
Contenidos
- ¿Qué busca la Reforma Previsional 2022?
- Objetivos de la Reforma Previsional
- Principales aspectos que guían la Reforma Previsional
- ¿De qué se trata el Seguro Social Previsional?
- Beneficios del Seguro Social Previsional
- Inversor de pensiones público y autónomo (IPPA)
- Mecanismos para fortalecer monto y densidad de cotizaciones
- Reorganización Industrial
- Separación de funciones de la industria
- Eliminación de doble cobro por comisiones indirectas
- Cambio de cobro de comisiones de flujo a saldo
- Nuevo modelo de comisiones e incremento de cotización individual a 10,5%
- Reemplazo de multifondos por fondos generacionales (TDF)
- Creación de renta vitalicia con opción de herencia
- Licitación de RRVV
¿Qué busca la Reforma Previsional 2022?
El propósito del Gobierno es poder lograr un sistema mixto para poder mejorar las pensiones de los actuales y futuros jubilados para que «nadie quede desprotegido».
Además, la Reforma Previsional apunta a los tres objetivos, mediante el otorgamiento de una única pensión final que resultará de la suma de la PGU, la pensión autofinanciada de la capitalización individual y la pensión del seguro social.
Objetivos de la Reforma Previsional
Aumentar en forma sustentable las pensiones
Fortalecer el monto y la densidad de cotizaciones
Crear un seguro social y fondo integrado de pensiones
Fortalecer la libertad de elección de los afiliados
Reducir la exposición a riesgos individuales de vejez
Mejorar el aporte del sector privado
Mejorar la eficiencia y rebajar las comisiones
Principales aspectos que guían la Reforma Previsional
- El sistema de pensiones se regirá por los principios universales de la seguridad social,
- El sistema buscará erradicar el riesgo de pobreza en la vejez,
- Buscará fortalecer el grado de continuidad del ingreso disponible de las y los trabajadores al momento del retiro,
- Fortalecerá su componente solidario e inclusivo,
- Debe ser financieramente sostenible en el tiempo,
- Debe ser transparente, predecible y comprensible,
- Debe apoyarse en instituciones sólidas y confiables,
- Tendrá costos de administración abordables y equitativos,
- Para alcanzar sus objetivos, el sistema se apoyará en varios pilares, determinados por sus fuentes de financiamiento,
- El sistema de pensiones debe ser capaz de ser reconocido y legitimado socialmente.
| Seguro Social Previsional
¿De qué se trata el Seguro Social Previsional?
De acuerdo al pronunciamiento del Gobierno, este seguro se define como un mecanismo que ayuda a cubrir ciertas contingencias que han ocurrido en la vida de las personas y que no se pueden controlar directamente. Algunos de sus aspectos principales son:
- Permite mejoras inmediatas a los actuales jubilados mediante transferencias intergeneracionales transitorias.
- Permite efectuar compensaciones a mujeres por expectativas de vida, maternidad,
tareas del cuidado. - Permite compensar por lagunas previsionales.
- Incorpora factor redistributivo que permite aumentar la cantidad de personas con
posibilidad de superar el salario mínimo. - Todos los aportes patronales y mecanismos de redistribución son registrados en las cuentas personales y generan rentabilidad colectiva.
- Complementario a PGU (apunta a eliminar pobreza), pilar contributivo del Seguro social apunta a dar continuidad en los ingresos en la vejez.
- Compensación hacia segmentos bajos y medios fomenta la formalización de este grupo de trabajadores, que tienen mayor nivel de sustitución entre el sector formal e informal, vs los trabajadores de remuneraciones más altas, que tienen menores posibilidades de “escapar” del impuesto.
- Por diseño converge a transferencias intrageneracional, con lo cual el ahorro del 10,5%
se verá fuertemente fortalecido con 6% patronal.
Beneficios del Seguro Social Previsional
Beneficios contributivos
(Régimen del sistema)
Complementos redistributivos
(Régimen del sistema)
¿En qué consisten los beneficios contributivos?
Entre los puntos principales se habla de la pensión con solidaridad intrageneracional, que se calculará de acuerdo al saldo acumulado en la cuenta personal de aportes al seguro social, reconociendo el esfuerzo individual sin diferenciación por sexo y considerando mecanismo de solidaridad entre cotizantes de mayores a ingresos medios y bajos.
Este beneficio tiene una garantía definida de 0,1 UF por año cotizado con un tope de 30 años.
¿En qué consisten los beneficios de complementos redistributivos?
Entre los beneficios de los complementos redistributivos, se encuentran las tareas del cuidado, donde se otorgan cotizaciones para cuidados de dependencia severa o moderada con tope de 2 años; la maternidad, anotándose 24 cotizaciones por 6% como un nuevo bono por hijo, y por otro lado, la compensación por tablas de mortalidad a las mujeres en 10%, donde se asume que la mujer vivirá lo mismo que el hombre (tope de pensión autofinanciada UF 15: $518.250).
Existen otros beneficios indicados por el Gobierno que son:
- Garantía con solidaridad intergeneracional que entrega 0,1 UF por cada 12 meses de
cotizaciones en el D.L 3500 continuos o discontinuos, con un máximo de 360 meses
continuos o discontinuos (30 años). En la contabilización de los períodos, se incluyen los
períodos de los bonos de reconocimiento del sistema antiguo que pueda ser titular el
pensionado. - Compensación por diferencias de expectativas de vida, que compensa las diferencias de
montos de pensión de la mujer respecto del hombre de su mismo grupo familiar. Se asume
que la mujer vivirá lo mismo que el hombre con un tope de PAFE UF 15: $518.250. Se toma la
edad para el cálculo de la compensación, que tengan las actuales pensionadas al momento
de publicada la Ley.
| Inversor de pensiones público y autónomo (IPPA)
¿Cuáles son sus principales características?
- Se financia con comisiones cobradas a los afiliados en el 10,5% (que opten por el) y en el 6% (a costo marginal)
- Invierte el 10,5% de los ahorros de aquellos trabajadores que opten por la institucionalidad pública;
- Tiene un gobierno corporativo encabezado por consejo de 7 miembros, con dedicación exclusiva, autónomo e independiente;
- Invierte el 6% del seguro social con lógica de “endowment” y vela por la sostenibilidad de dicho componente;
- Tiene como mandato exclusivo invertir para maximizar la rentabilidad de los fondos, dentro de niveles tolerables de riesgo.
| Mecanismos para fortalecer monto y densidad de cotizaciones
Garantía por años cotizados
Mecanismo simplificado
Aumento del tope imponible
Se fortalece el seguro de lagunas
Redistribución de ingresos
| Reorganización Industrial
¿En qué consiste?
La Reforma plantea algunos cambios para alinear el rol de los privados con los objetivos de la seguridad social, sobre la base de un sistema que ofrezca a las personas menores comisiones en la etapa activa/pasiva, y con incentivos adecuados para mejorar la rentabilidad de los fondos y productos de pensión consistentes con la seguridad social en la etapa pasiva.
Temas que involucra la Reorganización Industrial
- Cambio de sistema de comisiones y aumento de cotización al 10,5%,
- Creación de la renta vitalicia con opción de herencia,
- Separación de la industria, ahorro por ventas y centralización de funciones,
- Fin de los dobles cobros con las comisiones indirectas,
- Reemplazo de los multifondos por fondos generacionales,
- Licitación de las rentas vitalicias.
| Separación de funciones de la industria
¿Qué permitirá esta separación en la Reforma Previsional?
Se disminuirán las barreras a la entrada para nuevos agentes privados, que no deberán asumir los costosos gastos de soporte para competir. Además, se transferirán actuales economías de escala existentes en las actividades de soporte a los afiliados, por la vía de menores comisiones a través del ente público de inversiones.
También se aprovecharán las ganancias adicionales de eficiencia, en actividades tales como sucursales, gestión de cobranza o ahorro de vendedores y, por último, se contempla tener un único punto de entrada que será la cara visible de los afiliados, de base pública.
| Eliminación de doble cobro por comisiones indirectas
La propuesta busca eliminar los dobles cobros, dejando una excepción de 10 pb para los activos alternativos. Comparado con la situación actual, esto permitirá un ahorro de costos de 0,23 pb. Asumiendo que hay un efecto negativo en rentabilidad bruta de 11 pb, resulta en un aumento de rentabilidad neta de 12pb lo que
implica un incremento de 2,4% en pensión.
| Cambio de cobro de comisiones de flujo a saldo
La Reforma Previsional propone un cambio de estructura de comisiones desde una sobre flujo a una sobre saldo.
| Nuevo modelo de comisiones e incremento de cotización individual a 10,5%
Actualmente gasto en pensiones es de 11,2% (10% + comisión promedio de 1,2%).
Aumento de cotización a 10,5%, compensa parcialmente efectos anteriores: |
Reduce el gasto en pensiones en 0,7% promedio, subiendo salario líquido en casi 1%; |
Pasar a un modelo de cobro sobre saldo, sin cambiar cotización:
Reduce el gasto en pensiones de 11,2% a 10% |
Eleva el salario líquido en torno a 1% promedio; |
Si la comisión no cambia, caería el ahorro para pensión. |
Nuevo modelo de cobro de comisiones permite una mejor alineación de incentivos entre administradora y el afiliado:
Ejemplo: Un aumento de 4% a 8% de la rentabilidad bruta, permite un aumento en el valor presente de las comisiones de 50%; Conservadoramente, se ha estimado un incremento de 0,25% en la rentabilidad neta por este concepto.
Modelo de comisiones en escalera para transición: cada gestor determina libremente comisión base

| Reemplazo de multifondos por fondos generacionales (TDF)
La reforma propone reemplazar los multifondos por los llamados fondos generacionales (Target Date
Funds, TDF en inglés).
Fondos generacionales | Multifondos |
Se enfocan en el objetivo de pensión. La persona visualiza el horizonte para su pensión, evitando el foco a corto plazo. | Se enfoca en la rentabilidad de corto plazo, pudiendo perderse el objetivo de pensión. |
Cambios suavizados en la estrategia de inversión. | Cambios pronunciados en la estrategia de inversión. |
Permiten beneficiarse de proyectos de largo plazo. | Trabajadores no siempre se benefician de los retornos de las inversiones de largo plazo. |
El horizonte de inversión se asocia a la edad de pensión. | Incluyen rangos de edad muy amplios, inversiones se adecúan menos a la etapa de cada persona.. |
(Fuente: Superintendencia de Pensiones).
¿Cuáles son las ventajas de los fondos generacionales?
- Los fondos generacionales sacan el foco del corto plazo (rentabilidad) y se centran en el objetivo de pensión, en línea con el enfoque de seguridad social.
- Al contrario de los multifondos, en los fondos generacionales todas las inversiones en activos alternativos, que presentan el perfil de retornos conocido como “Curva J”, permanecen en el fondo por todo su período.
- Luego, las personas se benefician de su ciclo completo en la misma proporción.
- Lo antes mencionado se traduce en que los TDF ofrecen a los afiliados un mayor retorno ajustado por riesgo a lo largo del ciclo de vida laboral, con el consiguiente impacto positivo en la pensión.
- En un modelo de fondos generacionales el objetivo de educación previsional es más simple y alcanzable: la persona visualiza el horizonte para su pensión.
- En el caso de los multifondos, por el contrario, se ha generado una cultura que lo asocia a la libertad de
cambiarse cada vez que el afiliado quiere. Esto, de hecho, se ha traducido en que dos proyectos de ley presentados en el Congreso para limitar estos cambios fueron rechazados por esa razón. - Los cambios de activos según la estrategia de inversión ocurren de forma suavizada en el modelo de fondos generacionales.
- Tanto el modelo de fondos generacionales como de multifondos no deben permitir cambios de fondos discrecionales, debido a que generan efectos nocivos por los costos de transacción y la distorsión en composición de las carteras, aumentando la exposición a activos líquidos. Estos riesgos deben ser evitados.
| Creación de renta vitalicia con opción de herencia
La Reforma Previsional apunta a reemplazar el retiro programado, creando una opción de herencia en la renta vitalicia. Esta nueva alternativa, tiene la ventaja de que al igual que una renta vitalicia simple, garantiza al titular una pensión fija en UF para siempre, y al fallecer el causante, entrega una pensión de sobrevivencia a los beneficiarios (recomendación Comisión Bravo).
Esta modalidad tiene un atributo adicional, que en caso de fallecimiento del causante durante los primeros 20 o 25 años desde que la persona se jubiló, otorga herencia decreciente a los herederos legales. En caso de que la persona sobreviva al plazo anterior, recibirá una renta vitalicia hasta su fallecimiento.
| Licitación de RRVV
La Reforma de Pensiones propone licitar las rentas vitalicias conformando grupos de solicitantes de pensión. Se espera que esta licitación mejore las ofertas de pensión en renta vitalicia recibidas por los afiliados. De acuerdo con Illanes y Padi (2019), las personas reciben ofertas de RV con montos 3% inferiores a su valor actuarialmente justo. Suponiendo que este margen podría reducirse en 50% producto de la licitación, esto generaría un aumento en las ofertas de rentas vitalicias de 1,5%.
(Artículo elaborado en base a la información entregada por el Gobierno de Chile).
0 comentarios